EL FARO

Descripción Arquitectónica

La construcción del faro fue objeto de un pormenorizado estudio previo realizado por el ingeniero teldense Juan de León y Castillo, dejando por escrito hasta el más mínimo detalle, de modo que la obra quedase resuelta desde su proyección. Para su construcción se elige un lugar libre de dunas y que ofrezca un cimiento sólido, en este caso de areniscas, elevado sobre el nivel del mar tan sólo 2.20 metros.

En palabras de León y Castillo

La luz del faro «que por su altura sobresale de las dunas, tendrá por límite de visualidad la punta de Juan Grande al NE, 19º Este, y la de Taozo (Tauro) al Oeste, 19º NO, comprendiendo un arco de 216º”. Siguiendo el proyecto de León y Castillo, el inmueble se ubicaría “en una explanada de 35 metros de ancho y 36,50 metros de largo se dispondrá la casa de planta rectangular, teniendo la fachada del mar y de tierra 20,50 metros y las laterales 19 metros. La torre, circular, coincidiendo su centro con el paramento o fachada que da al mar, siendo su radio inferior de 4,06 metros, de tal manera que su diámetro ocupa 8,12 metros de ancho de esta fachada, quedando a uno y otro lado 6,19 metros para la casa”.

«Torre y casa forman pues un sólo edificio que ha de proyectarse con las proporciones convenidas para que resulte un conjunto armónico. De aquí la necesidad de que la casa, que viene a ser el basamento de la torre, tenga una elevación proporcionada a su altura, cuya circunstancia exige que sea de dos pisos… La necesidad, o por lo menos, la conveniencia de los dos pisos está aconsejada como condición artística”.

Su composición arquitectónica se basa, pues, en la unión de dos cuerpos principales, la casa del torrero (o farero) y la torre. La vivienda, de planta cuadrangular, fue desarrollada a partir de los cánones de la arquitectura aristocrática tradicional, con un patio central rodeado de cuatro fachadas ricamente ornamentadas con cantería azul de la zona. Estas se solventan siguiendo las corrientes estilísticas de la época, convirtiéndose el inmueble en un ejemplo más de la moda ecléctica del periodo en que fue construido, combinando simetría de huecos, decoración de fachadas en cantería azul (recercado de vanos de dintel curvo destacando por su composición alargada llegando a unirse con la cornisa en la planta superior, zócalo, faja, cornisa, esquinas formando un ajedrezado y bocelete) junto al uso de materiales nobles en las terminaciones finales (madera de tea y hierro de forja).

Los vanos se cierran con carpintería de madera de cuarterones y acristalado, la madera también se usa en la escalera interior, techos y suelos de la planta superior, el patio se decora con azulejos con motivaciones florales y geométricos. La portada oeste destaca por la unión de los dos vanos de ambas plantas, abriéndose un falso balcón en la segunda planta con basa de cantería y cerramiento de madera en tea imitando la tipología modernista. La puerta principal, orientada al norte, se dispone sobre elevada con respecto al nivel de la plaza que rodea el faro, accediéndose a él por medio de dos escalones de cantería azul. Este inmueble actuará de zócalo de la torre sirviendo a su vez de contrafuerte de la misma, absorbiendo el empuje de ésta. Un pequeño muelle o embarcadero hace de nexo entre el mar y el edificio, construido en primer término para permitir el desembarco de materiales y suministros al faro, tratando de evitar el costoso y duro viaje por carretera.

La Torre

Es un cilindro troncocónico que se levanta en el lado sur de la edificación, lindando con el mar. Está construida con piedra azul, material que ornamenta también la fachada del edificio. Los elementos decorativos de cantería de la fachada de la vivienda se prolongan en la torre (zócalo, faja y cornisa, bocelete que se remarca aún más con tres anillos de diferentes tamaños). Su diseño, de fuste clásico, va disminuyendo en tamaño conforme se acerca a su capitel, también rematado con anillos y mútulos.
La linterna
La Cámara de Iluminación
Las Ventanas

Horario

Lunes a domingo de 10:30h a 17:00h

Teléfono

928 772 445

E-mail

faromaspalomas@fedac.org

Dirección

Pl. del Faro, 15,
35100 Maspalomas, Las Palmas

Las Ventanas

En la segunda planta destaca un rosetón u ojo de buey. En su fachada dispone de una sucesión en altura de alargados huecos verticales (8 en total) al norte y al sur, que dan luz a la escalera de subida a la linterna y, en lo alto, bajo el capitel, una pequeña luminaria vidriada cuya finalidad es más bien ornamental.

Cámara de Iluminación

En la parte superior de la torre se remata con una torrecilla donde se ubica la cámara de iluminación, abriéndose una puerta que da salida a la galería que la rodea. La altura de la torre, desde el suelo al envase de la cámara de servicio, es de 54,70 metros (ascendiendo a 56 metros si incluimos esta cámara). El diámetro medio del cuerpo superior es de 6,20 metros, mientras que en su base alcanza los 8 metros de diámetro.

La Linterna

La linterna es una cúpula de cristal de 3,7 metros de diámetro, cubierta en su parte superior. Dentro de ella se localizan las ópticas, los reflectores y la lámpara halógena de 1000 vatios que emite una luz de color blanco a razón de un grupo de destello lento con una frecuencia 1+2 de 13 segundos entre grupos. Los destellos tienen un alcance nominal nocturno de 19 millas náuticas. En la actualidad se encuentra totalmente automatizado y funciona mediante energía eléctrica convencional conectado a la red pública.