CENTRO ETNOGRÁFICO

Filosofía del Proyecto

La creación del Centro Etnográfico del Faro de Maspalomas pretende destacar la figura de los oficios artesanos y su obra en el panorama de la historia de Gran Canaria. Para dotar de contenido a este Centro Etnográfico se recurrirá a la rica y variada producción artesanal existente en los fondos de la FEDAC, así como a su fondo documental (publicaciones, fotografías, grabaciones de audio y video, etc.). Por otro lado, se recabará toda aquella información relativa a los oficios artesanales existente en las diferentes fuentes documentales externas a la FEDAC, haciendo especial énfasis en aquellos escritos realizados por los diferentes viajeros que pasaron por Canarias y describieron los diferentes oficios artesanales existentes en la Isla.

Espacio geográfico e histórico

Como no podía ser de otra manera, el espacio geográfico e histórico en que se inserta el faro, las dunas y charca de Maspalomas, recientemente incoado como Bien de Interés Cultural con la categoría de Sitio Histórico, entre otros motivos por el paso de Cristóbal Colón en su cuarto viaje a América para abastecerse de agua y leña para la travesía, también se reflejará en el discurso museológico de este Centro para que el visitante pueda contextualizar adecuadamente donde se encuentra.

Este proyecto se enmarca en una tendencia muy actual, que es la creación de espacios culturales que complementan la oferta turística de sol y playa pero que a su vez cubre un hueco en los museos o centros de la Isla como es mostrar las diferentes artesanías que se fabricaron y aún se fabrican en la Isla. La viabilidad de actuaciones de este tipo se manifiesta en diversos municipios de la Isla, donde la creación de pequeños museos y centros de interpretación han dinamizado la vida cultural y económica del municipio. En este caso, el faro de Maspalomas se encuentra ubicado en el epicentro turístico de la Isla, a partir del cual la infraestructura turística que se inicia en los años sesenta del siglo XX ha ido creciendo en extensión. Desde el primer proyecto de Maspalomas Costa Canaria, iniciado a comienzos de los 60 del siglo XX, el turismo ha acaparado la economía sureña, concentrado en la costa y su entorno inmediato.
   A pesar de esta preeminencia en el sector turístico, la zona sur de la Isla no cuenta con una oferta cultural suficiente que complemente y revalorice la oferta que pueda ofrecer a un turista, por medio de su patrimonio histórico. El Centro que se propone en este proyecto es una oportunidad inmejorable para complementar la oferta turística de sol y playa preponderante en el sur de la Isla, permitiendo acercar al visitante una parte de la idiosincrasia de la historia reciente de la sociedad que visita y de la que muchas veces permanece aislado.

Origen

El Centro Etnográfico surge de la iniciativa de FEDAC de dotar al faro de Maspalomas de un Centro de interés etnográfico, que cuente con salas de exposición permanente con información de carácter etnográfico, una tienda de artesanía canaria, un punto de información turística, señalizaciones externas, ajardinamiento como elementos permanentes, así como talleres de artesanía, demostraciones en vivo de artesanía tradicional canaria y exposiciones temporales. Por lo tanto, la temática a tratar en el Centro son todos aquellos aspectos relacionados con la etnografía, la etnohistoria y las tradiciones populares en términos generales de la isla de Gran Canaria. Para llevar a cabo estas ideas. El proyecto inicial de la FEDAC propone que el Centro deberá tratar las siguientes temáticas: el faro de Maspalomas, aspectos geohistóricos de la Isla desde el periodo prehispánico hasta la actualidad, los modos de vida tradicionales contextualizados a través de los oficios tradicionales. Asimismo, todos estos elementos museográficos deberán ser coherentes con la información preexistente en el museo virtual de FEDAC.
Partiendo de estas premisas y tras analizar el espacio disponible, se ha planteado una idea de Centro que respete en esencia estos preceptos preestablecidos. No obstante, se han adaptado a la disposición y disponibilidad de espacios del inmueble. Además, hemos tratado de dar coherencia al contenido del Centro con el edificio que lo acoge ya que es un elemento patrimonial, que en sí mismo es un elemento museológico.

Objetivo

El objetivo de este Centro es dar a conocer la labor artesanal desarrollada en la Isla en el seno de la cultura tradicional grancanaria, configurada desde los momentos de la conquista hasta la transformación de la sociedad insular tradicional, basada en una economía de carácter primario (producción agropecuaria y pesca) a una sociedad eminentemente de servicios, con el turismo como eje vertebrador de la misma, motivando este cambio la desestructuración de ese universo tradicional.
El Centro se articulará a través de la visión que los viajeros han plasmado en sus escritos en relación a la Isla y sus gentes, desde la antigüedad hasta tiempos recientes, haciendo especial énfasis en el periodo que va desde el siglo XV hasta mediados del siglo XX. Para ello se han tomado aquellas referencias que hacen alusión a los oficios que han perdurado en el tiempo siguiendo un método de trabajo artesanal, convirtiéndose en un tangible más de la cultura tradicional canaria. A lo largo de nueve espacios expositivos, el Centro desarrollará un discurso que permita al visitante acercarse al mundo de la artesanía de Gran Canaria, con un sustento básico y primordial en la labor de estudio, la recuperación y el desarrollo de los elementos culturales autóctonos, especialmente en el mantenimiento y desarrollo de los oficios artesanos que ha venido realizando durante más de una década la FEDAC.

Horario

Lunes a domingo de 10:30h a 17:00h

Teléfono

928 772 445

E-mail

faromaspalomas@fedac.org

Dirección

Pl. del Faro, 15,
35100 Maspalomas, Las Palmas