EL FARO

Interior del Edificio

El proyecto original redactado por el ingeniero Juan de León y Castillo, siguiendo los cánones establecidos para los faros de primer orden de esta época, establecía que la construcción del faro de Maspalomas debía tener una dotación suficiente para acoger a tres torreros con sus familias, un almacén, un cuarto de limpieza y escritorio para los torreros, así como una habitación para el ingeniero.
Este proyecto inicial fue respetado prácticamente en su totalidad, aunque con el paso del tiempo, el inmueble y sus construcciones aledañas han sufrido modificaciones. La modificación más relevante es la desaparición del edificio del almacén a finales del siglo XX (en fotografía aérea del año 1998 aún existe, en el año 2000 ha desaparecido), adecuándose el espacio donde se ubicaba el mismo como espacio ajardinado y avenida marítima. Tanto el muelle como el inmueble han sido sometidos a restauraciones y rehabilitaciones en las dos últimas décadas, manteniendo su esencia original intacta. A continuación pasamos a describir el inmueble en su estado actual, haciendo referencia a las modificaciones realizadas en los últimos años con respecto a la configuración original.

Planta Baja

Compuesta por tres crujías, el corredor central y la torre del faro. En estas tres crujías se distribuyen un total de 4 estancias o habitaciones bien diferenciadas. El corredor hace de nexo entre las diferentes crujías y la torre del faro
Torre del Faro
Segunda Crujía
Tercera Crujía
Primera Crujía
Patio

Planta Alta

Compuesta por tres crujías, el patio central y la torre del faro. En estas tres crujías se distribuyen un total de 10 estancias o habitaciones y la torre del faro. El patio hace de nexo entre las diferentes crujías y la torre del faro.

Horario

Lunes a domingo de 10:30h a 17:00h

Teléfono

928 772 445

E-mail

faromaspalomas@fedac.org

Dirección

Pl. del Faro, 15,
35100 Maspalomas, Las Palmas

Almacén Autoridad Portuaria

Se trata de una gran estancia dividida en dos por un tabique de mampuesto. El acceso se realiza a través de dos huecos, uno interior que se abre al patio y otro exterior en la fachada oeste, permitiendo ambos el acceso a la primera estancia, de planta cuadrangular, con 16.03 m2. La segundo estancia, con un vano central que conecta con la primera es también de planta cuadrangular, ocupando una superficie de 16.77 m2.

Los techos están compuestos por un entramado de vigas de madera tea o riga del país y machihembrado de madera en sentido transversal a las vigas, también de tea, conformando el suelo de las estancias superiores.

Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería, compuesta por sillares de piedra azul aplantillados y ripio sobrante del labrado de la misma piedra. Al igual que todo el inmueble, estos muros estuvieron revocados con cal y albeados, eliminados con el trabajo de restauración realizado en 2005.

La segunda habitación dispone de una alacena u hornacina abierta en la pared este, cerca del muro sur.

Proyecto Original

La habitación del ingeniero debería ir en la segunda planta, ya que “reúne mejores condiciones higiénicas que el bajo”. Esta habitación estaría compuesta por dos piezas, una que sirva de escritorio y otra de dormitorio. Así mismo, las habitaciones del torrero principal y su familia (4 en total) “para que albergue mejor a su familia”, irían en la segunda planta. Este torrero sería el jefe del establecimiento. La cocina debería colocarse aparte, evitando que el humo invadiera las viviendas.

Los torreros de segunda y tercera se instalarían en la planta baja, cada uno tendría tres habitaciones con sus respectivas cocinas. A ello habría que sumar un cuarto para escritorio en cada planta, así como sendos lavaderos en la planta baja. Se ubicarían cuatro excusados, dos en cada planta, “así tiene el Ingeniero y cada torrero el suyo particular, evitándose las cuestiones que el uso común trae consigo, y cada familia pueda conservar limpio el que le ha correspondido”.

El citado proyecto distribuye las plantas como sigue: las plantas se componen cada una de tres crujías, una en el frente opuesto al mar y dos en los laterales. Estas crujías delimitan un patio interior de 10 por 9,50 metros según el proyecto original. El acceso entre plantas se hace a través de una escalera de madera colocada en la crujía lateral oeste, elaborándose en madera y barandas de hierro de forja. El pasillo que rodea el patio en el piso bajo, se convierte en el alto en galería cerrada con ventanas, que queda resguardada del aire exterior y las lluvias, comunicando todas las habitaciones.

La torre, según palabras del ingeniero teldense «es la obra verdaderamente importante del proyecto». Su altura, desde la rasante del piso bajo que está 0,40 metros más alta que la explanada exterior, hasta el foco luminoso, es de 56 metros, que añadidos a los dos metros que hay de desnivel entre dicho piso y la marea más alta del equinoccio, suman 58 metros con respecto al nivel del mar. Esta altura se equipara a la
necesaria para los faros de primer orden de la época. La torre, de carácter monumental, se divide en dos cuerpos principales, el basamento de forma cilíndrica y con una altura similar a la casa. Un segundo cuerpo, al exterior con forma de cono truncado rematado por un cornisamento robusto sostenido por ménsulas. Sobre éste se desarrolla la galería alrededor de la cámara de servicio.

El edificio contó con otras construcciones aledañas que complementaban el servicio del faro y sus habitantes. Para ello se construyó un almacén para guardar la parafina destinada a iluminar el faro, almacenada en una construcción anexa para evitar incendios de todo el inmueble. Se construyó a 24 metros del faro, y tenía una longitud de 16 por 5 metros de ancho por 4 metros de altura. Se proyectó también la construcción de un aljibe y un muelle, este último de vital importancia para la construcción del faro y su avituallamiento, ya que el transporte por tierra era prácticamente inviable.

La Torre del Faro

Torre de planta circular con alzado de cono truncado de 56 metros de altura. Ocupa la zona central de la fachada sur, cara al mar, con una superficie de 50.26 metros cuadrados. Está elaborada con sillares de piedra azul aplantillada, ricamente decorada al exterior. Sus muros exteriores constituye un armazón macizo de dos metros de ancho que dan paso a un hueco vacío en el centro de la torre, donde se ubican las escaleras de acceso a la parte superior de la misma, ocupando este espacio hueco de la torre una superficie de 9.34 m2. Posee dos accesos a la torre desde el interior de la casa, uno desde el patio y otro desde la segunda planta., abiertas en el lado norte de la torre. El acceso a la azotea del edifico se realiza desde el interior de la torre, donde se abre una tercera puerta para dar paso a ésta. Estos tres espacios ocupan una superficie rectangular de 2.80 m2 cada uno. La escalera de acceso al faro también es de fábrica, elaborada a base de sillares de piedra azul aplantillados sobre un alma cilíndrica. En el nivel de la torre que se corresponde con la segunda planta del edificio se abre un rosetón u ojo de buey que ilumina esta parte de la torre. A partir de la azotea, se suceden una serie de ventanas alargadas (8 en total) y otro rosetón antes de acceder a la linterna. La linterna la compone una estructura de hierro y cristal, lugar donde se ubica la luz del faro, para acceder a ella se proyecto una escalera helicoidal de hierro de forja. Advierte León y Castillo en su propuesta que “la gran altura de la torre la hace adquirir cierto carácter monumental que exige se salga de lo ordinario su disposición y decoración exterior”. Por ello plantea su división en dos cuerpos principales, por un lado el basamento de forma cilíndrica, con una altura igual a la de la casa. Para ella emplea en su decoración, molduras robustas y sencillas. Sobre ella descansa el otro cuerpo, cuya forma es al exterior, la de un cono truncado de bases paralelas, a causa del talud del muro, que remata en un cornisamento también robusto y sostenido por ménsulas. Sobre él se desarrolla una galería o planta banda circular, alrededor de la cámara de servicio.

El Patio

Patio de planta cuadrangular de 100.24 m2 que ocupa el espacio central del edificio (en el proyecto original se habla de un patio interior de 10 por 9,50 metros = 95 m2, 5.24 metros menos que la obra terminada). Este se puede dividir en dos espacios diferenciados: el corredor cubierto y la parte descubierta, separados ambos espacios entre sí por los pilares de obra que sostienen la galería o corredor de la planta superior. A través del patio se accede desde el interior a las tres crujías del inmueble y la torre del faro. El suelo del patio está recubierto por baldosas hidráulicas que siguen la decoración descrita para el hall de entrada, adaptada a la escala de este nuevo espacio, formando una especie de ajedrezado remarcado por grandes rectángulos, combinando los colores rojo y blanco. Las paredes que rodean el patio están decoradas con un zócalo de azulejo con motivos geométricos, similar a los patios andaluces. El resto de la pared está enfoscada y pintada de color ocre. Las pilastras están construidas a base de hormigón, recubiertas en la actualidad por pladur (placas de yeso) y pintadas del mismo color que el resto de paredes del patio.

Tercera Crujía

Se trata de la tercera crujía, ubicada en la fachada lateral oeste del edificio. Se dispone en planta rectangular, ocupando un espacio de 54.30 m2. Su configuración actual se corresponde en esencia con la distribución de habitaciones original, con la salvedad de la inclusión del ascensor en el espacio que ocupaba la primera habitación (norte).
Se divide en cuatro espacios bien diferenciados, tal y como se diseña en origen. No obstante, la estancia número 1, contigua a la primera crujía, ha sido readaptada para acoger el ascensor, de modo que permita el acceso a los visitantes a la segunda planta. Esta habitación está separada de la segunda por la escalera de acceso al nivel superior y en ella se incluyen los cuartos que quedan bajo la escalera, conectando a través de ellos con un pequeño aseo al que se puede acceder también desde el patio. Todo este espacio ocupa una superficie de 21.50 m2. Después de este espacio se distribuyen otras dos estancias, de planta cuadrangular, con un único acceso a ellas desde el patio. Estas dos habitaciones ocupan un espacio conjunto de 32.80 m2.

Segunda Crujía

Se localiza en la fachada lateral este del edificio. Se trata de una crujía de planta rectangular de 51.90 m2. En la actualidad se halla dividida en dos espacios bien diferenciados: aseos y cafetería. En la configuración original del edificio este espacio se dividida en cuatro habitáculos bien diferenciados: de norte a sur tendríamos una habitación dividida a su vez en dos estancias por tabiques interiores, una segunda habitación contigua a la primera, un tercer espacio donde se encontraban los aseos del inmueble a los que se accedía a través de un pasillo que servía también de conexión entre la estancia 2 y la 4 en la pared sur de la crujía.

Primera Crujía

Ubicada en la fachada norte del edificio, esta primera crujía de planta rectangular ocupa 64.25 m2. En la actualidad está dividida en tres estancias o habitaciones, aunque en origen estuvo compartimentada en 5 cuartos (hall o zaguán de entrada y cuatro habitaciones). Esta primera crujía dispone de un hall de entrada al edificio, ubicado en el espacio central de la misma, bastante amplio que irá destinado en parte al Punto de Información Turística del Cabildo. En segundo lugar, la estancia izquierda (al este) será destinada a oficina Centro Etnográfico, mientras que la estancia derecha (oeste) albergará la tienda y la recepción.

Entrada y salida (Hall)

Oficina de Información Turística

Se trata de un espacio de 23.30 m2, dispuesto en planta rectangular. En el suelo se puede observar, a través de sus baldosas hidráulicas y de cantería la composición original de la estancia. Por un lado, la puerta principal deja paso a un suelo compuesto de baldosas hidráulicas de color rojo y blanco formando una composición de figuras geométricas (cuadrados y rectángulos combinando ambos colores). Estas baldosas delimitan lo que en origen sería el hall de entrada al edificio. El resto de la estancia está compuesto por un suelo de cantería colocada recientemente. Dos tabiques de mampostería separan esta estancia de las dos habitaciones laterales (espacios que serán destinados en el futuro Centro Etnográfico para oficina y tienda – recepción respectivamente).

Los techos están compuestos por un entramado de vigas de madera de tea o riga del país y machihembrado de madera en sentido transversal a las vigas, también de tea, conformando este último el suelo de las estancias de la planta superior.

Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería, compuesta por sillares de piedra azul aplantillados y ripio sobrante del labrado de la misma piedra. En origen, estos muros estuvieron revocados con cal y albeados, siguiendo los patrones establecidos por el ingeniero, tal y como se recoge en el proyecto original: “todas estas mamposterías se revocarán en sus caras visibles con elucido común y se blanquearán con las manos de albeo necesarias”. Durante el proceso de restauración-rehabilitación posterior al 2005, fecha en la que fue declarado BIC el inmueble, estas paredes de mampuestos interiores fueron desprovistas de su encalado, quedando el mampuesto a la vista. Este hecho desvirtúa la configuración original del interior del inmueble, al igual que la eliminación o modificación de estancias, hecho que debería tenerse en cuenta en futuras intervenciones de mantenimiento o mejora del edificio, volviendo a dotar de encalado a estos muros.

Los vanos están enmarcados en madera y cerrados con puertas de carpintería de madera de cuarterones al interior, de nueva factura. Estos mismos huecos cuando dan al exterior o fachada están recercados con cantería azul finamente labrada. En la pared de la fachada se abren dos vanos al exterior, una puerta y una ventana. La pared sur de esta estancia da acceso al patio interior y en ella se abren otras dos puertas, respetando la primera configuración del edificio.

Recepción y Tienda

Estancia ubicada en el extremo derecho (oeste) de la primera crujía. Se trata de una habitación de planta rectangular de 22.12 m2 que ocuparía la estancia más al oeste según la configuración original del edificio y parte de la estancia que la separaba del hall de entrada. El acceso se realiza por el patio, estando separada de la entrada por un muro de mampostería moderna.

Al igual que la entrada, el suelo de esta estancia está elaborado con baldosas de cantería azul “moderna”. 

Los techos están compuestos por un entramado de vigas de madera de tea y un machihembrado de madera dispuesto en sentido transversal a las vigas (también de tea), formando el suelo de las estancias de la planta superior.

Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería compuesta por sillares de piedra azul aplantillados y ripio sobrante del labrado de la misma piedra. En origen, estos muros estuvieron revocados con cal y albeados, siguiendo los patrones establecidos por el ingeniero. Este dato se recoge explícitamente en el proyecto original, donde indica que “todas estas mamposterías se revocarán en sus caras visibles con elucido común y se blanquearán con las manos de albeo necesarias”. Durante el proceso de restauración – rehabilitación posterior al 2005, fecha en la que fue declarado BIC el inmueble, estas paredes de mampuestos interiores fueron desprovistas de su encalado, quedando el mampuesto a la vista. Este hecho creemos que desvirtúa la configuración original del inmueble, al igual que la eliminación o modificación de estancias, hecho que debería tenerse en cuenta en futuras intervenciones de mantenimiento o mejora del edificio, volviéndolo a dotar de su encalado, si bien la reposición de muros ya no sea tan viable.

Los vanos están enmarcados en madera y cerrados con puertas de carpintería de madera de cuarterones de nueva factura al interior. Estos mismos huecos, cuando dan al exterior o fachada, están recercados con cantería azul finamente labrada (caso de la pared norte con dos ventanas y la oeste con otra). En su pared sur se abren dos puertas interiores, una que conecta esta estancia con el patio y otra con el almacén-trastero que queda tras el cubo del ascensor.

Oficina

Habitación que mantiene su superficie original prácticamente intacta. Se trata de una estancia de tendencia cuadrangular, de 18.83 m2, a la que se accede desde el actual hall de entrada. Originariamente su acceso se realizaba desde otra habitación central que mediaba entre ésta y el hall de entrada original (ver planos).

Los techos están compuestos por un entramado de vigas de madera tea o riga del país y machihembrado de madera en sentido transversal a las vigas, también de tea, conformando este último el suelo de las estancias de la planta superior.

Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería, compuesta por sillares de piedra azul aplantillados y ripio sobrante del labrado de la misma piedra. En origen, estos muros estuvieron revocados con cal y albeados, siguiendo los patrones establecidos por el ingeniero, tal y como se recoge en el proyecto original de la obra, donde expresa que “todas estas mamposterías se revocarán en sus caras visibles con elucido común y se blanquearán con las manos de albeo necesarias”. Durante el proceso de restauración – rehabilitación posterior al 2005, fecha en la que fue declarado BIC el inmueble, estas paredes de mampuestos interiores fueron desprovistas de este encalado, quedando el mampuesto a la vista. Este hecho desvirtúa la configuración original, hecho que debería tenerse en cuenta en futuras intervenciones de mantenimiento o mejora del edificio, volviendo a dotar de encalado a estos muros.

Los vanos están enmarcados en madera y cerrados con puertas de carpintería de madera de cuarterones de nueva factura en el interior. Estos mismos huecos, cuando dan al exterior o fachada, están recercados con cantería azul finamente labrada (caso de la pared norte y oeste con una ventana cada una). En la pared sur de la estancia se abren dos huecos ciegos. Uno de estos vanos estuvo abierto en origen y conectaba con la crujía este o izquierda, mientras que el otro conformaba un mueble empotrado.

Aseos

El acceso a los aseos se realiza a través de dos vanos abiertos en el patio que dan paso a un pasillo – galería a través del cual se accede a los tres aseos, este espacio ocupa una superficie rectangular de 8.58 m2. Los aseos se distribuyen de izquierda a derecha en tres: uno para señoras de 6.32 m2, un segundo baño para caballeros de 8.60 m2 y un tercer aseo para personas con discapacidad física de 5,08 m2.

Estos baños son de nueva factura, añadiéndose al edificio durante las obras de restauración-rehabilitación realizadas en el 2005.

Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería, siguiendo la misma configuración que todo el edificio. Los vanos están enmarcados en madera y cerrados con puertas de carpintería de madera de cuarterones, de nueva factura en el interior.

Estos mismos huecos, cuando dan al exterior o fachada, están recercados con cantería azul finamente labrada (caso de la pared norte y oeste con una ventana cada una). En la pared este de estos servicios se abre dos vanos (ventanas) hacia el exterior, coincidiendo en el aseo de señora y el de caballeros respectivamente.

Cafetería

Es la estancia más al sur de esta crujía. De planta rectangular ocupa 23.32 m2. El acceso se realiza a través del patio, desde el interior del inmueble o directamente desde la calle, por la fachada este del edificio, donde se abre una puerta con dos escalones de cantería. Este espacio irá destinado a cafetería.

Los techos están compuestos por un entramado de vigas de madera tea o riga del país y machihembrado de madera en sentido transversal a las vigas, también de tea, conformando el suelo de las estancias superiores.

Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería, compuesta por sillares de piedra azul aplantillados y ripio sobrante del labrado de la misma piedra. Al igual que todo el inmueble, estos muros estuvieron revocados con cal y albeados, eliminados con el trabajo de restauración realizado en 2005.

Los vanos están enmarcados en madera y cerrados con puertas de carpintería de madera de cuarterones, de nueva factura en el interior. Estos mismos huecos, cuando dan al exterior o fachada, están recercados con cantería azul finamente labrada (caso de la pared norte y oeste con una ventana cada una). En la pared sur de la estancia se abre un hueco de ventana al igual que en la pared este, complementada esta última por la puerta mencionada líneas atrás.

Almacén-Ascensor

Estancia norte o número 1 de la crujía oeste. Esta ocupa un espacio de 18.12 m2 dispuestos en una planta en L. El acceso se realiza a través del patio o desde la tienda, existiendo sendas puertas para ello, aunque la que se localiza en la tienda da acceso directo al almacén desde donde se puede salir al ascensor.

En este espacio se localiza en primera instancia el ascensor del edificio, con su correspondiente acceso desde el patio, ocupando un espacio en planta de L de 7.08 m2. Se encuentra adosado a la pared sur centrado en la estancia, junto a las escaleras de acceso al segundo nivel del edificio. Un tabique con puerta separa el ascensor del almacén.

El almacén está dispuesto en forma de U, ocupando un espacio de 11.04 m2. Este espacio queda separado del aseo, ubicado en la caja de escaleras, por medio de una segunda puerta interior. La caja escalera se divide en dos, el primer tramo de escalera pertenece al almacén mientras que el segundo se destina a aseo.

Los techos están compuestos por un entramado de vigas de madera de tea o riga del país y machihembrado de madera en sentido transversal a las vigas, también de tea, conformando este último el suelo de las estancias de la planta superior. En el tramo de caja escalera el techo, inclinado, lo conforman las mismas escaleras, (ver fotos).

Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería, compuesta por sillares de piedra azul aplantillados y ripio sobrante del labrado de la misma piedra. Al igual que todo el inmueble, estos muros estuvieron revocados con cal y albeados, eliminados con el trabajo de restauración realizado en 2005.

Los vanos están enmarcados en madera y cerrados con puertas de carpintería de madera de cuarterones, de nueva factura en el interior. Estos mismos huecos, cuando dan al exterior o fachada, están recercados con cantería azul finamente labrada (contando con dos ventanas en la pared oeste).

Aseo

Habitáculo de reducidas dimensiones ubicado en la caja de escaleras, ocupando un espacio rectangular alargado de 3.38 m2. Este espacio se conserva prácticamente igual a su configuración original, modificándose de lugar las piezas del baño y eliminando la bañera para dar paso a un bidón de agua que queda incluido dentro del almacén. Se ha respetado la configuración original de suelo y paredes.

El acceso al servicio se realiza a través del patio, teniendo un acceso auxiliar desde el almacén de la primera habitación.

c) Escaleras: Escaleras originales del inmueble de 1.13 metros de ancho, elaboradas en madera con barandas de hierro de forja y pasamanos de madera. Ocupan un espacio de 10.41 m2. A través de ellas se accede a la segunda planta, ubicándose una ventana que coincide con el primera descansillo.

d) Almacén Autoridad Portuaria: Se trata de una gran estancia dividida en dos por un tabique de mampuesto. El acceso se realiza a través de dos huecos, uno interior que se abre al patio y otro exterior en la fachada oeste, permitiendo ambos el acceso a la primera estancia, de planta cuadrangular, con 16.03 m2. La segundo estancia, con un vano central que conecta con la primera es también de planta cuadrangular, ocupando una superficie de 16.77 m2.

Los techos están compuestos por un entramado de vigas de madera tea o riga del país y machihembrado de madera en sentido transversal a las vigas, también de tea, conformando el suelo de las estancias superiores.

Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería, compuesta por sillares de piedra azul aplantillados y ripio sobrante del labrado de la misma piedra. Al igual que todo el inmueble, estos muros estuvieron revocados con cal y albeados, eliminados con el trabajo de restauración realizado en 2005.

La segunda habitación dispone de una alacena u hornacina abierta en la pared este, cerca del muro sur.

Primera Crujía

Se trata de un espacio de 78 m2, dispuesto en planta rectangular, correspondiéndose con la totalidad de la fachada norte del edificio. El suelo está compuesto por listones de madera machihembrados sustentados por vigas de madera, todo en tea. Dos tabiques de mampostería separan esta estancia de las dos crujías laterales. Los techos están compuestos por un entramado de vigas de madera tea o riga del país y pequeñas viguetas transversales también de madera que sirven de apoyo a un suelo de losas de cerámica conformando estas la base del suelo de la azotea. Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería, compuesta por sillares de piedra azul aplantillados y ripio sobrante del labrado de la misma piedra. Al igual que todo el inmueble, estos muros estuvieron revocados con cal y arena y albeados, eliminados con el trabajo de “rehabilitación” realizado en 2005, en pos de un falso tipismo que desvirtúa la imagen original de estas dependencias. Los vanos están enmarcados en madera y cerrados con puertas de carpintería de madera de cuarterones, al interior de nueva factura. Estos mismos huecos cuando dan al exterior o fachada están recercados con cantería azul finamente labrada. En la pared de la fachada se abren cinco vanos. La pared sur de esta estancia da acceso al corredor a través de tres vanos. Otros dos vanos dan acceso a cada una de las crujías, distribuyéndose los cinco vanos de forma simétrica con respecto a los de la fachada.

Segunda Crujía

Espacio que ocupa la práctica totalidad de la fachada este del edificio. Distribuido en una sola habitación, de planta rectangular, ocupa una superficie de 62.10 m2. En los planos originales, esta crujía estaba dividida en cuatro estancias.

El suelo está compuesto por listones de madera machihembrados sustentados por vigas de madera, todo en tea. Los techos están compuestos por un entramado de vigas de madera tea o riga del país y pequeñas viguetas transversales también de madera, que  a su vez sirven de apoyo a un suelo de losas de cerámica, conformando la base del suelo de la azotea.

Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería, compuesta por sillares de piedra azul aplantillados y ripio sobrante del labrado de la misma piedra. En origen, estos muros estuvieron revocados con cal y albeados, siguiendo los patrones establecidos por el ingeniero, tal y como se recoge en el proyecto original: “todas estas mamposterías se revocarán en sus caras visibles con elucido común y se blanquearán con las manos de albeo necesarias”.

Los vanos están enmarcados en madera y cerrados con puertas de carpintería de madera de cuarterones, los del interior son de nueva factura. Estos mismos huecos, cuando dan al exterior o fachada, están recercados con cantería azul finamente labrada. En la pared de la fachada se abren cuatro vanos dispuestos simétricamente. La pared oeste de esta estancia da acceso al corredor a través de tres vanos. Otros dos vanos dan acceso a la primera crujía.

Tercera Crujía

Esta crujía se divide en tres espacios bien diferenciados. En primer lugar tenemos la estancia del ascensor, con un corredor en forma de U alrededor de él. En segundo término se encuentran las escaleras de acceso desde la planta baja. En tercer lugar se ubica la habitación más amplia de la crujía, en la zona suroeste del inmueble. Esta crujía ocupa una superficie total de 55.15 m2. Los planos originales muestran la zona dividida en tres espacios, una habitación más que en la actualidad en la estancia suroeste.

Corredor

Espacio de planta cuadrangular  que ha ganado las dos esquinas  que unen con la torre del faro, eliminándose con las obras de rehabilitación los cerramientos existentes en esta zona. En el proyecto original, León y Castillo, habla de la construcción del corredor como “galería cerrada con ventanas, que queda resguardada del aire exterior y las lluvias, comunicando todas las habitaciones”. Los muros que se asoman al patio también han sido modificados. En la configuración original se abrían tres vanos alargados por cada lado, cerrados con muros de mampostería. Con las obras de rehabilitación se han eliminado estos muros y ventanas, dejándose los huecos libres añadiéndose quitamiedos de hierro de forja, desvirtuándose la configuración original de esta parte del edificio. En futuras intervenciones debería barajarse la posibilidad de la reposición de estos huecos a su estado original.

Ascensor

El ascensor se ubica en la habitación norte de la crujía, ocupando el cubo de este una superficie de 2.80 m2. En torno a éste queda un espacio libre, en forma de U, de 9.82 m2.  Para la instalación del ascensor se tuvo que eliminar parte del suelo que cubría el tramo bajo de la escalera.

El suelo está compuesto por listones de madera machihembrados sustentados por vigas de madera, todo en tea. Los techos están compuestos por un entramado de vigas de madera tea o riga del país y pequeñas viguetas transversales también de madera, que a su vez sirven de apoyo a un suelo de losas de cerámica, conformando estas la base del suelo de la azotea.

Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería, compuesta por sillares de piedra azul aplantillados y ripio sobrante del labrado de la misma piedra. Al igual que todo el inmueble, estos muros estuvieron revocados con cal y albeados, eliminados con el trabajo de restauración realizado en 2005.

Los vanos están enmarcados en madera y cerrados con puertas de carpintería de madera de cuarterones, los del interior son de nueva factura. Estos mismos huecos, cuando dan al exterior o fachada, están recercados con cantería azul finamente labrada. En la pared exterior se abre un vano de los cinco de la fachada. La pared este de esta estancia da acceso al corredor a través de un vanos. Otros dos vanos dan acceso a la primera crujía.

Escaleras

Escaleras originales del inmueble de 1.13 metros de ancho, elaboradas en madera con barandas de hierro de forja y pasamanos de madera. Ocupan un espacio de 10.41 m2. A través de ellas se accede a la segunda planta, ubicándose una ventana que coincide con el primera descansillo de ésta.

Habitación Fondo Suroeste

Se trata de una habitación de planta rectangular de 32.12 m2.  Se ubica en la zona sur de esta fachada. En los planos originales constituía un espacio dividido en dos habitación, eliminándose los tabiques interiores con la obra de rehabilitación del inmueble.

El suelo está compuesto por listones de madera machihembrados sustentados por vigas de madera, todo en tea. Los techos están compuestos por un entramado de vigas de madera tea o riga del país y pequeñas viguetas transversales también de madera, que  a su vez sirven de apoyo a un suelo de losas cerámicas, conformando la base del suelo de la azotea.

Los muros de carga (exterior y de crujía) están elaborados a través de mampostería, compuesta por sillares de piedra azul aplantillados y ripio sobrante del labrado de la misma piedra. Al igual que todo el inmueble, estos muros estuvieron revocados con cal y albeados, eliminados con el trabajo de restauración realizado en 2005.

Los vanos están enmarcados en madera y cerrados con puertas de carpintería de madera de cuarterones, los del interior son de nueva factura. Estos mismos huecos, cuando dan al exterior o fachada, están recercados con cantería azul finamente labrada. En la pared exterior se abre un vano de los cinco de la fachada. La pared este de esta estancia da acceso al corredor a través de un vano. En la pared este se abre una alacena.