CENTRO ETNOGRÁFICO

Valor Cultural y Educativo

La FEDAC, Fundación para la Etnografía y Desarrollo de la Artesanía Canaria, organismo autónomo de la Consejería de Industria, Comercio y Artesanía del gobierno insular, ha sido delegada por el Cabildo de Gran Canaria para la creación del Centro Etnográfico del Faro de Maspalomas.

Contenido

Este proyecto cultural de índole educativo ha pretendido destacar la figura de los artesanos y su obra en el marco de la historia de Gran Canaria. Para dotar de contenido a este centro se ha recurrido a la rica y variada producción artesanal existente en los fondos de la Fedac, así como a su fondo documental (publicaciones, fotografías, grabaciones de audio y video, etc). Por otro lado, se ha recabado toda aquella información relativa a los oficios artesanales existente en las diferentes fuentes documentales externas a la Fedac, haciendo especial énfasis en aquellos escritos realizados por los diferentes viajeros que pasaron por Canarias y describieron los diferentes oficios artesanales existentes en la isla.

Este proyecto se enmarca en una tendencia cada vez más demandada, como es la creación de espacios culturales que complementen una oferta socio educativa orientada tanto al visitante local como a la población turística, de variado perfil, ante una demanda cada vez más exigente de servicios y productos turísticos heterogéneos. La viabilidad de este tipo de actuaciones se manifiesta en un entorno y un municipio, en el que la creación de museos y centros de interpretación dinamizarán la vida cultural y económica del municipio aumentando el atractivo del espacio para el visitante.

Patio central del Faro de Maspalomas

1884 - 1890

El faro de Maspalomas, además, tiene un potente valor patrimonial, como así destaca su declaración como Bien de Interés Cultural en 2005. Entre los diversos valores, desde el punto de vista arquitectónico, la tipología constructiva del inmueble es de estilo ecléctico, sobresaliendo la fachada exterior por su armonía en el ritmo de los vanos de puertas y ventanas, dispuestos simétricamente. El interior del inmueble corresponde a pautas estilísticas asociadas a la arquitectura tradicional de Canarias, donde el patio central, originalmente abierto y empedrado, articula la disposición de las estancias alrededor de una galería en ambas plantas, que permanece descubierta en la planta baja y se cierra en la superior. El fuste del faro, que se apoya en el edificio contiguo, se concibe en el proyecto del ingeniero como una majestuosa columna, siendo el capitel la lucernaria que remata el extremo superior, apoyándose en unas ménsulas. Al conjunto se agrega un pequeño embarcadero y el depósito de la parafina (actualmente desaparecido) que alimentaba la lámpara.

La etnografía como valor añadido, también tiene presencia durante la construcción del faro. El fuste de la torre del faro así como la cantería de los recercados de los vanos, los pretiles, el zócalo y la cinta pétrea que rodea al edificio fueron obra de maestros canteros que se trasladaron a trabajar en el inmueble. La cantera que se pensaba utilizar inicialmente procedía de Arucas, pero ante la dificultad técnica y costo de su traslado, se opta por buscar una cantera próxima. La piedra elegida salió de Fataga, una piedra de basalto color gris verde, de excelente calidad que se transportó arrastrada por yuntas de bestias de carga hasta la Punta de Maspalomas. La calidad en la ejecución sobre la cantería utilizada en el edificio aún hoy asombra por su perfección técnica, realizada manualmente por maestros artesanos de la piedra, máxime en un periodo donde las dimensiones de los bloques pétreos dificultaban su manipulación.

Además, el faro de Maspalomas resume la transformación paisajística y la evolución turística, principal motor económico de la Isla, habiéndose convertido en un hito histórico sobre el desarrollo del turismo de Gran Canaria y en icono del archipiélago canario, pues es un símbolo de alto valor que congrega multiplicidad de significados potenciales tanto para la población local como para la foránea.

La tipología constructiva del inmueble es de una singularidad tal que imbrica y reúne en un mismo edificio valores arquitectónicos, artísticos, etnográficos, así como, de ingeniería pues es una gran obra de infraestructura civil marítima.

Faro, palmeral y dunas antes del "boom" turístico.

El interés educativo y cultural son unos de los principales valores que presenta el faro de Maspalomas, siendo su finalidad última la puesta en uso y disfrute social a través de esta singular infraestructura que albergará un centro etnográfico de primer nivel, por lo que es fundamental la conservación en un óptimo estado manteniendo su funcionalidad así como las características constructivas inherentes, como así especifica la Ley 4/1999, de 15 de marzo, sobre el Patrimonio Histórico Canario y la declaración como Bien de Interés Cultural, en la categoría de Monumento (Decreto 55/2005, de 12 de abril de 2005. B.O.C. nº 78 de 21/4/2005).

Horario

Lunes a domingo de 10:30h a 17:00h

Teléfono

928 772 445

E-mail

faromaspalomas@fedac.org

Dirección

Pl. del Faro, 15,
35100 Maspalomas, Las Palmas